domingo, 10 de septiembre de 2017

Crisis del sindicalismo en Colombia

El sindicalismo está en crisis



El sindicalismo en Colombia lleva cerca de 100 años, durante este periodo los movimientos han logrado importantes avances en materia laboral y contribuido de forma positiva al establecimiento de derechos fundamentales en las relaciones de trabajo entre empresas y colaboradores.

Sin embargo, los sindicatos denuncian que desde los años 70 la lucha en su contra ha favorecido la disminución en el número de integrantes en las organizaciones. Hoy, la tasa de sindicalización del país es de cinco por ciento, en promedio, mientras que en otras naciones es mayor al 25 por ciento (elempleo, 2014).

El movimiento sindical en Colombia se encuentra en crisis. El protagonismo de los sindicatos ha disminuido en las decisiones sustantivas del mercado laboral de manera evidente. Debido a cambios en las relaciones contractuales y al posterior crecimiento de la tercerización laboral, sumado al crecimiento del ideario antisindical en los empleadores y a la falta de formalización del proceso de negociación en el sector público, los sindicatos pierden cada vez más su poder de negociación real dentro del mercado laboral colombiano. En ese contexto, existen cuatro razones fundamentales que explican el decaimiento del movimiento sindical en el país: 

  1. Los cambios en la estructura productiva del país afectan la labor de los sindicatos
  2. Los cambios en las relaciones contractuales y en la reglamentación jurídica afectan la capacidad de acción del movimiento sindical
  3. La politización y los intereses particulares atentan contra el deber ser del sindicato colombiano
  4. Las actitudes y la violencia antisindical son muy fuertes en Colombia (Rubio, 2015).
“El movimiento va en decadencia desde el punto de vista de crecimiento, porque el modelo económico que existe, acompañado de una política laboral desarrollada por los empresarios, ha hecho que el sindicalismo se considere un factor de conflicto y no una institución democrática”, afirma Luis Alejandro Pedraza, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT).

Los dirigentes de las diferentes organizaciones del país manifiestan que esta crisis se ha dado por la creación de sistemas de contratación como las cooperativas de trabajo asociado, las bolsas de empleo y los contratos de servicio.
“Colombia es considerada la nación más peligrosa del mundo para realizar la actividad sindical”, recalca Luis Miguel Morantes, presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC).

Solo en el último año fueron asesinados 27 líderes sindicales, según las cifras de estas organizaciones. Sin embargo, los sindicatos denuncias las constantes amenazas, intentos de homicidio, hostigamiento y secuestro.

Entre 2002 y 2016 fueron asesinados 558 líderes sociales. En lo corrido de este año, en el que se empieza a implementar el acuerdo de paz con las Farc, han matado a 21. Encuentre en este especial quiénes eran y cómo ha sido la violencia contra ellos (VERDADABIERTA, 2017).

El caso de la CUT demuestra la forma en que han sido afectados, la entidad nació hace 26 años con 1’246.000 afiliados y hoy cuenta con 630.000 afiliados.

Fuente: Imagen tomada de:http://www.eldiplo.info/portal/index.php/1851/item/182-tlc-sindicatos-negociaci%C3%B3n-del-tlc-delata-cr%C3%ADmenes-contra-sindicalistas


“Esto prueba la disminución del número de trabajadores organizados en Colombia y de esa misma manera ha afectado a las demás sindicales obreras del país”, señala Pedraza.

Actualmente, las organizaciones sindicales están liderando campañas para fortalecer la labor e incentivar a los trabajadores a unirse. Además están luchando porque el Gobierno y los empresarios ayuden a dar mayor credibilidad en los sindicatos y respectar el derecho de asociación (elempleo, 2014).

Referencias Bibliográficas

elempleo. (2014). El sindicalismo está en crisis. elempleo. Obtenido de http://www.elempleo.com/co/noticias/consejos-profesionales/el-sindicalismo-esta-en-crisis-4479
Rubio, J. F. (2015). Crisis del sindicalismo en Colombia. el espectador. Obtenido de http://blogs.elespectador.com/economia/el-mal-economista/crisis-del-sindicalismo-en-colombia-2
VERDADABIERTA. (2017). VERDADABIERTA.COM. Obtenido de http://www.verdadabierta.com/lideres-asesinados



0 comentarios:

Publicar un comentario