Fuente imagen: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/avianca-busca-pilotos-en-medio-de-huelga-133522
Justo en tiempos en los que la acción de la aerolínea más grande de Colombia ha visto marcadas devaluaciones por cuenta de los rumores de su supuesta venta, cuando ha visto descender su papel en la bolsa porque terminó anunciando una alianza estratégica y no un socio comprador o inversionista, cuando en el mercado brilla por su ausencia el presidente de la aerolínea, a la empresa le tocará sentarse a negociar nuevas condiciones laborales con el grupo más grande de pilotos que hoy lideran la operación de la multinacional: la Organización de Aviadores de Avianca (Odeaa). Ochocientos pilotos que piden alivios tributarios eliminados por la reforma que entró en vigencia el pasado 1º de enero, además de los tradicionales ajustes salariales y cumplimientos de esquemas operativos en su quehacer diario. En conversación con El Espectador, el capitán José María Jaime García, presidente de la Odeaa, habla de la negociación que se inicia.
¿Qué pasó en la más reciente negociación?
La última negociación que
tuvimos fue en el 2013. Se hacen cada dos o cuatro años; la más reciente se
hizo para cuatro años y se vence el 31 de marzo. La empresa cumplió con todo lo
pactado en el 2013, pero lo que ahora se viene es un tema complicado, porque
tuvimos una pérdida de poder adquisitivo grandísima.
¿Por qué?
Los pilotos de Avianca
estamos un 45 % por debajo de los latinoamericanos.
Pero ¿por qué? ¿Por la depreciación del peso?
Eso en cierta parte, pero
fue la reforma tributaria. Hace 30 años, los pilotos teníamos una exención por
ser reservistas de primera y segunda clase de la Fuerza Aérea. Un colombiano a
los 30 años ya deja de ser reservista de primera línea. Nosotros por ser
pilotos y reservistas de primera línea, si hay una guerra, tenemos que coger un
avión de Avianca, un Airbus A330, y montar 30 soldados donde sea necesario. Esa
exención la tuvimos por 30 años, pero con la tributaria nos la quitaron de un
momento a otro de un 30 a 35 % del sueldo.
Pero ¿no es por partes? ¿Fue de una sola?
Eso es lo que decimos,
que lo hagan de una forma progresiva: les vamos a quitar la exención un 10 %
este año, un 10 % en el que sigue y otro 10 % en dos años. Pero si yo gano $10
y me quitan $30 de una, pues ¿qué hago para pagar el colegio del tercer hijo
que tengo? Y esto se junta con que en Suramérica a los pilotos se les pagan
sueldos netos, después de impuestos.
¿Y qué pasa ahora?
Cuando vimos lo que se
venía, hablamos con Germán Efromovich y con el presidente de Avianca. Les
dijimos: si nos quitan la exención, por norma suramericana ustedes nos van a
tener que pagar los impuestos. Porque en América Latina las empresas son las
que pagan los impuestos. De hecho, nosotros teníamos un sueldo irreal porque
llevamos 30 años negociando con la exención, y si miramos, la que estaba
gozando era la empresa, porque no tenía que pagar esos impuestos.
¿A ustedes les pagan lo mismo en todos los
países donde opera la empresa?
Un piloto de Avianca Perú
gana US$10.500, le descuentan impuestos y se queda ganando entre US$8.500 y
US$9.000.
¿Y eso es superior a lo que ganan en Colombia?
Nosotros ganamos 45 %
menos, estamos muy por debajo.
¿Ustedes ganan 45 % menos que ellos y, si se
suma el 30 % que dice que les van a quitar tras la reforma tributaria, están
ganando 70 % menos?
Un 60 % más o menos.
Exactamente. Ya quedamos muy por debajo. Esto se trata de un tema de
responsabilidad económica. Y de ahí es de donde viene la crisis que estamos
viviendo los pilotos.
La aerolínea no tuvo nada que ver. ¿Cómo van a
llegar a negociar el jueves?
No puedo adelantar nada
de la negociación. Ese es el primer día, a las 10 de la mañana. Ese día vamos a
saber cuáles son las intenciones de la empresa.
Pero, cuando les dijeron el año pasado lo que
se venía con la reforma, ¿qué les dijeron?
En principio, que nos quieren
ayudar. Pero hay que ver qué tipo de ayuda. Esperemos a ver qué pasa el jueves,
cuando se sepa el rumbo que tome la negociación.
Y en temas operativos, ¿qué van a manifestar?
Los pilotos trabajamos 12
horas y media al día, es un tiempo de servicio bastante alto, más largo que el
del celador, y realizando un trabajo bastante crítico. En esta negociación
también estamos enfocados en el tema operacional, queremos que la empresa ponga
a volar a los pilotos con las fechas que son. Si Avianca me dice: oiga, usted
va a tener estos vuelos, pues que sean esos los vuelos que efectivamente voy a
tener, no me los cambie. Muchas veces, durante esas 12 horas y media yo puedo
hacer seis trayectos, Bogotá-San Andrés, San Andrés-Bogotá, Bogotá-Bucaramanga,
y así, pero me cambian el avión en cada trayecto. Entonces estamos muy
enfocados en el tema de la seguridad, de la fatiga, y la verdad es que los
pilotos estamos expuestos a muchas presiones que hay que poner sobre la mesa. Y
la empresa nos tiene que cumplir. LAN Chile (Latam), Copa, si el piloto tiene
un horario y se lo cambian, le pagan un adicional. Es multa a la compañía por
irrespetar. Eso aquí no pasa, no lo tenemos, y por eso la compañía no se
esfuerza en eso.
¿Cuántos pilotos están bajo su liderazgo?
Avianca tiene 1.300
pilotos y hay 800 no sindicalizados, que son los que representamos. Somos la
mayoría y siempre hemos tratado de llegar a acuerdos con la empresa por medio
del diálogo y la concertación.
¿Y los otros 500?
Están en el sindicato. En
el año 2013 la empresa nos quería quitar varios beneficios, como la salud, la
odontología, cubrimientos que habíamos tenido toda la vida. Y no nos quería
aumentar el salario. Las negociaciones empezaron mal y nos tuvimos que ir a la
operación cero trabajos complementarios. Octubre del año 2013. Y ahí sí se
arreglaron las cosas. Nos dieron un aumento justo, pero que con la inflación se
fue perdiendo. Y ahora nos llega la reforma tributaria.
¿Qué pasa si no les dan el aumento que van a
pedir?
Es muy sencillo. Los
pilotos se van a ir del país. Entre las carreras que tienen mayor proyección
está la de los pilotos. Se están necesitando en la India, en China, Japón,
Oriente Medio. Va a haber crisis de pilotos. Los colombianos estamos catalogados
como los mejores del mundo, tanto que Boeing y Airbus nos han dado premios.
Volar en Colombia, con la topografía, con la infraestructura, no es sencillo.
Si usted mira Air France, Iberia, las norteamericanas sólo traen a Colombia
instructores de vuelo o especializados en Bogotá. No más. Y les dan primas
adicionales por aterrizar aquí.
Entonces, ¿se van a ir?
Si no hay buena voluntad,
nos vamos a ir.
Avianca ha sacado gente, está reestructurando,
iba a hacer una venta y resultó haciendo una alianza estratégica. ¿No les
parece un escenario muy complicado para llegar a negociar?
Al revés. Es un buen
momento para negociar. Cuando usted tiene un carro y lo va a vender, si el
motor está dañado no le dan ni la mitad. Lo mismo pasa acá. Avianca necesita un
socio que le invierta dinero y el motor de Avianca somos los pilotos. Y si la
quieren vender bien, lo deben hacer con el problema de los pilotos arreglado.
Usted dice cero trabajos complementarios. ¿Es
lo mismo que operación tortuga? Ante la imposibilidad de una negociación
fructífera, ¿van a terminar en eso?
Queremos ser optimistas.
La compañía dijo que nos iba a ayudar. En el 2013 lo que hicimos fue que el
piloto simplemente hace lo que hay que hacer con la operación cero trabajos
suplementarios. Hacer esa operación es muy fácil porque afecta mucho la
operación porque la infraestructura aeronáutica en Colombia no es la mejor. Hay
sólo dos pistas en El Dorado, las radio ayudas no son las mejores, si amanece
cerrado se congela el país y si el piloto no es pro activo con un vuelo que debe
salir a las 5 pero sale a las 9…. Lo que hacemos con la operación cero trabajo
suplementario es ir a la velocidad que es, gastando el combustible que se debe
y ya. Hacemos nuestro trabajo, eso es lo que hace visibles los problemas que
hay. El piloto no va de afán, hace lo que dice el manual.
¿Cuánto gana un piloto en Asia, si es que se
quieren ir para allá?
Allá ganan demasiado
dinero, pero no se trata de compararnos con ellos. Ganan US$25.000, les pagan
el estudio de los hijos, vivienda, bono por expatriación de US$400.000 a los
cinco años, de US$800.000 a los 10 años. Sería muy irresponsable poner ese
ejemplo porque no somos las mismas economías (Aya, 2017).
Referencias Bibliográficas
Referencias Bibliográficas
Aya, E. B. (2017). Se viene un paro de los pilotos de
Avianca. El Espectador. Obtenido de
https://www.elespectador.com/economia/se-viene-un-paro-de-los-pilotos-de-avianca-articulo-679556
0 comentarios:
Publicar un comentario